El acceso a Internet ha transformado la forma en que niños y jóvenes interactúan con el mundo. Desde la educación hasta el entretenimiento, todo está a un clic de distancia. Sin embargo, con esta facilidad de acceso, también vienen riesgos que pueden afectar su seguridad y bienestar.
Como padre, madre o tutor, es fundamental tomar medidas para protegerlos y guiarlos en el uso responsable de la tecnología. En este artículo, te brindaremos consejos prácticos para cuidar lo que ven los más jóvenes en Internet, garantizando una experiencia segura y educativa.
Internet es una red global de computadoras interconectadas que permite la comunicación y el intercambio de información en tiempo real. Se trata de un sistema descentralizado que conecta a millones de dispositivos en todo el mundo, facilitando el acceso a diversos recursos digitales.
Permite la comunicación instantánea a través de correos electrónicos, chats y videollamadas.
Ofrece acceso a información ilimitada mediante motores de búsqueda.
Facilita el comercio electrónico, la educación en línea y el entretenimiento.
Es una plataforma abierta y en constante evolución.
Dato relevante: Para el 2023, un 85% de usuarios tenían acceso a Internet en la zona urbana, mientras que un 74% en la zona rural.
El Internet opera mediante una infraestructura compleja de servidores, cables y protocolos que permiten la transmisión de datos entre dispositivos. Su funcionamiento se basa en una serie de principios fundamentales que hacen posible la conectividad global. Aquí repasamos en detalle sus principales componentes:
El Internet funciona bajo un modelo cliente-servidor, donde los servidores almacenan información y los clientes (como computadoras o teléfonos) solicitan acceso a ella.
Cada dispositivo conectado a la red tiene una dirección IP única, que permite su identificación y comunicación con otros equipos.
Los datos viajan a través de cables submarinos, fibra óptica y señales satelitales, lo que permite la conexión global.
Los navegadores web y buscadores como Google permiten a los usuarios acceder a la información disponible en Internet.
Descubrí aquí: ¿Cuáles son los principios de la Seguridad informática?
El Internet tiene múltiples usos que van desde la educación hasta el entretenimiento y el trabajo. Su impacto es evidente en casi todas las áreas de la vida moderna. Veamos algunos ejemplos:
Acceso a cursos en línea y bibliotecas digitales.
Plataformas educativas interactivas.
Comunicación con docentes y compañeros de clase.
Uso de aplicaciones para fortalecer habilidades de estudio.
Participación en foros y comunidades educativas.
Acceso a contenido multimedia para el aprendizaje interactivo.
Aplicaciones de mensajería instantánea.
Redes sociales para compartir contenido y experiencias.
Videoconferencias para reuniones familiares o de trabajo.
Creación de blogs o vlogs para transmitir ideas.
Participación en grupos temáticos y comunidades en línea.
Streaming de música y videos.
Videojuegos en línea.
Contenidos multimedia como blogs y podcasts.
Acceso a plataformas de lectura digital.
Creación de contenido audiovisual de forma segura.
Participación en actividades recreativas en línea con supervisión.
Compras en línea y banca digital.
Servicios de pago electrónico.
Acceso a plataformas de inversión.
Comparación de precios antes de realizar compras.
Protección contra fraudes y phishing financiero.
Educación sobre administración financiera digital.
“Educar a los niños y jóvenes sobre la seguridad en Internet es la mejor herramienta para protegerlos en el mundo digital”.
A medida que los niños y adolescentes navegan por Internet, es importante establecer medidas de seguridad que los protejan de contenido inapropiado y posibles amenazas cibernéticas. A continuación, te compartimos algunos consejos clave:
Usá herramientas de control parental en dispositivos y aplicaciones.
Configurá filtros de contenido para evitar el acceso a páginas no aptas.
Supervisá las aplicaciones y juegos que utilizan los niños.
Limitá las descargas y compras en línea sin supervisión.
Verificá la configuración de privacidad en dispositivos.
Fomentá la comunicación abierta sobre el contenido digital.
Explicá la importancia de no compartir datos personales en redes sociales.
Animá a utilizar contraseñas seguras y autenticación en dos pasos.
Enseñá a reconocer y evitar solicitudes sospechosas en línea.
Hablá sobre la huella digital y su impacto a futuro.
Promové el uso de nombres de usuario seguros en plataformas.
Socializá los riesgos de aceptar solicitudes de desconocidos.
Definí horarios específicos para el uso de Internet.
Fomentá actividades fuera del mundo digital.
Establecé períodos de descanso sin pantallas.
Creá espacios libres de dispositivos en el hogar.
Motivá la lectura y la interacción social fuera de línea.
Brindá el ejemplo con un uso equilibrado de la tecnología.
Conversá sobre los peligros del ciberacoso y cómo denunciarlo.
Mostrá cómo reconocer y evitar estafas en línea.
Enseñá a los niños a no responder mensajes de extraños.
Ofrecé información sobre qué hacer si sufren acoso digital.
Animá a mantener capturas de pantalla como evidencia en caso de acoso.
Incentivá el respeto y la empatía en la comunicación digital.
Aquí podés conocer: Consejos para garantizar la ciberseguridad en tu empresa
El Día Internacional de Internet Seguro es una iniciativa global que se celebra el segundo martes de febrero, para este año fue el 11 de febrero. Su objetivo es promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes. Es una jornada que busca:
Crear conciencia sobre los riesgos del Internet y cómo prevenirlos.
Fomentar la educación digital para que niños y jóvenes naveguen de forma segura.
Promover el respeto y la responsabilidad en línea.
Impulsar políticas y herramientas que protejan la privacidad y la seguridad en la web.
El Internet es una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede aportar enormes beneficios a niños y jóvenes. Sin embargo, es responsabilidad de los adultos guiarlos en su uso seguro y consciente. Aplicando estos consejos, podés cerciorarte de que tengan una experiencia en línea positiva y enriquecedora. Si te interesa aprender más sobre la tecnología y su impacto en la sociedad, te invitamos a inscribirte en nuestro Bachillerato en Ingeniería en Sistemas Informáticos.
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf