Es más común de lo que imaginás el hecho de no ser productivo en todo momento, pero cuando esto se convierte en un inconveniente para vos, tu trabajo o para tus estudios universitarios, a esto se la llama procrastinación y aquí te diremos cómo evitarla.
Esta palabra que probablemente habrás escuchado en más de una oportunidad significa: “diferir o aplazar” según la Real Academia Española.
Es decir, es el acto de retrasar o posponer algo que puede ser importante para vos pero que te puede generar cierto tipo de estrés o rechazo. Sin embargo, cuando aplazás algo, lo que te suma es más ansiedad y puede convertirse en un círculo vicioso del cual no podés salir y que te hacé sentir mal.
Esto se puede reflejar en diferentes ámbitos de la vida:
Según la plataforma Taylor Francis Online, en un artículo sobre terapia cognitivo conductual: “aproximadamente la quinta parte de la población adulta y la mitad de la población estudiantil se perciben a sí mismos como procrastinadores severos y crónicos”.
No obstante, este acto está asociado con el hecho de lidiar con diferentes problemas como:
Por lo tanto, aunque todos en algún punto de nuestra vida hemos procrastinado, no es lo mismo ser procrastinador como tal, ya que esto se refiere a un estado más elevado y ahí sí puede generar el impacto psicológico que nombramos.
Puede ser por muchas razones, pero una de las más importantes es porque somos muy perfeccionistas y queremos que todo salga extremadamente bien, puede ser por falta de confianza en uno mismo y en las cosas que podemos lograr, por miedo al fracaso o por no saber lidiar con ciertos momentos de tensión, así que por eso los evitamos a toda costa.
Si vos también estás pasando por esto y querés convertirte en una persona más productiva, estas son algunas cosas que podés hacer para evitarla:
Leé también: ¿Cómo sobrevivir a la universidad? Manual para lograrlo
Ahora que ya sabés qué la procrastinación y cómo evitarla, animate y tomá en cuenta estos consejos para que rinda más tu día y te sintás mejor con vos.
Si querés más contenido de este estilo, dejá los datos en el formulario que está a tu derecha y suscribite a nuestro blog. Y recordá que en la U San Marcos tenemos distintos programas para vos, ¿ya los conocés?
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf